viernes, 12 de diciembre de 2008

Cuándo el esfuerzo y la dedicación se tranforma en un estilo de vida

Querido hijo:

Ayer aprobaste la última materia de este largo ciclo que trata de conducirte al cumplimiento de tu sueño anhelado, sin lugar a dudas y construido con suma humildad y perseverancia, estilo que, por otra parte, define a nuestra familia: los Romero-Marcovecchio.
Me siento muy orgullosa de vos...Tu padre y yo te amamos y tratamos de sobreponernos a los increíbles desafios que la vida NOS PLANTEA.

BESOTES, DEL BABBO ANCHE DELLA MAMMA.

Profesora Marta Marcovecchio de Romero.

Ricorda per sempre Martino: noi abbiamo dato un " PASO INDIETRO", cosí tu prenderai e costruirai la tua propia scelta.

La tua mamma: Marta Marcovecchio de Romero, ecco ci qua figliulo, infine, come sempre accanto a te.

lunes, 1 de diciembre de 2008

Palabras de cierre de un ciclo de trabajo anual compensatorio

Queridos alumnos y mi muy querido hijo, Martín:

Como en todos los momentos de nuestras vidas, a pesar de las pesadas dificultades que tratamos de superar con la hidalguía que nos corresponde por nuestra formación, yo sigo insisitiendo en las palabras pronunciadas por nuestro astro-físico Ingeniero Barotto ..."observar el cielo para poder mirar prístinamente el entorno que nos rodea"; y mi apuesta está encaminada y dirigida a los jóvenes de los cuales espero mucho, tal vez...
Digo espero mucho, porque es imprescindible recuperar el rumbo perdido, dónde una sociedad mediocre a reemplazado a la cultura del esfuerzo, el trabajo y el sacrificio, tradición heredada, por lo menos, querido hijo de nuestro mores... El espíritu de los manes y los lares debe estar siempre presente en nuestro desempeño cotidiano y convertirse en nuestra naturaleza más profunda fundadora de una manera diferenciada de ser y estar en este mundo...

Profesora Marta Marcovecchio de Romero

domingo, 16 de noviembre de 2008

¿ la felicidad?

"DESPRECIAR A OTROS QUE NOS SUPERAN ES EL ARTE MÁS VIL DE TODOS, PERO UNO DE LOS MÁS SEGUROS PARA ACREDITARSE ENTRE ESPÍRITUS PLEBEYOS"...

"PROCUREMOS SER PADRES DE NUESTRO PORVENIR QUE HIJOS DE NUESTRO PASADO"...

"TIENES QUE CREER EN TI MISMO CUANDO NADIE MÁS LO HACE"...

"LOS HOMBRES Y LOS PUEBLOS EN DECADENCIA VIVEN ACORDÁNDOSE DE DÓNDE VIENEN; LOS HOMBRES GENIALES Y LOS PUEBLOS FUERTES SÓLO NECESITAN SABER
ADÓNDE VAN"...

"NO CAIGAS EN LA TRAMPA DE VERTE AFECTADO POR LOS DICHOS DE LAS PERSONAS"...

"CASI TODAS LAS PERSONAS SON TAN FELICES COMO SE DECIDEN SERLO"...

PROFESORA MARTA MARCOVECCHIO DE ROMERO

sábado, 15 de noviembre de 2008

Una construcción común



Prof. Marta Marcovecchio de Romero
RABINO SERGIO BERGMAN

domingo, 2 de noviembre de 2008

Si de la vida se trata, ALGUNAS PERLITAS...

Querido hijo, estimados alumnos... sencillamente, para recordar:

"OCURRE CON LA GENTE DE MENTE PEQUEÑA LO MISMO QUE CON LAS BOTELLAS DE CUELLO ESTRECHO.CUANTO MENOS CONTIENE MÁS RUIDO HACEN AL VACIARLAS"...
"SI NO SE APRENDE, LA SINCERIDAD SE TRUECA EN GROSERÍA; LA VALENTÍA EN DESOBEDIENCIA; LA CONSTANCIA EN CAPRICHOSO EMPECINAMIENTO;LA HUMANIDAD , EN ESTUPIDEZ; LA SABIDURÍA, EN CONFUSIÓN;LA VERACIDAD EN RUINA"...
"SU MENTE SERÁ COMO SUS PENSAMIENTOS HABITUALES: YA QUE EL ALMA SE TIÑE DEL COLOR DE SUS PENSAMIENTOS"...
"EL MAYOR DESCUBRIMIENTO DE UNA GENERACIÓN ES QUE LOS SERES HUMANOS PUEDEN CAMBIAR SU VIDA MODIFICANDO SUS ACTITUDES MENTALES"...
"NO ES EL CONOCIMIENTO, SINO EL ACTO DE APRENDIZAJE, Y NO LA POSESIÓN, SINO EL ACTO DE LLEGAR ALLÍ, LO QUE CONCEDE EL MAYOR DISFRUTE"...
"LA MUERTE NO ES LA PÉRDIDA MÁS GRANDE DE LA VIDA. LA PÉRDIDA MÁS GRANDE ES LO QUE MUERE DENTRO DE NOSOTROS CUANDO ESTAMOS VIVOS"...

PROF. MARTA MARCOVECCHIO DE ROMERO

sábado, 1 de noviembre de 2008

La última estación de Pino Solanas

Ayer, tras una serie de limitaciones impuestas por la realidad hemos podidido proyectar, este film argentino, que relata el largo y contradictorio peregrinaje de nuestras empresas de servicios públicos, en este caso de los ferrocarriles.
Tras un largo paneo, su director, parte de la actualidad para remontarse a sus momentos fundacionales.
Actualidad que nos muestra a usuarios transformados en pobres rehenes de una situación que se asemeja más a una cárcel atemporal de la cual no pueden escapar.
Y así, privadas o públicas, el debate queda abierto para una sociedad y sus clases dirigentes que se empecinan en persistir en errores de consecuencias incomensurables en el tiempo y en sus posibilidades y potencialidades productivas y sociales.
Se trata pues de abrir bien los ojos...
Simplemente, cuando un buen servicio debería preanunciar un honesto negocio con ganancias también del mismo calibre y, que en el caso de las empresas de ferrocarriles, tendría que implicar un doble juego envolvente de ensenñanza- aprendizaje, involucrando y comprometiendo simultáneamente a empresarios y usuarios, como forjadoras de un mercado internismo- interregionalizado, propio de todo estado-nación, que prentenda ser portador de dicho adjetivación.
Me refiero a un sabio juego envolvente, que nos remita a la idea del capitalismo social de mercado.
Capitalismo social de mercado que nos habla de un tríptico compuesto por ganancias, inversiones y calidad de servicios
TRÍPTICO AL CUAL SE DEBE AGREGAR LA RESPONSABILIDAD PÚBLICA TRANSFORMADA EN EDUCACIÓN PARA TODOS....
Prof. Marta Marcovecchio de Romero

domingo, 5 de octubre de 2008

miércoles, 3 de septiembre de 2008

El cooperativismo como un estilo de vida

Ayer, 2 de septiembre de 2008, tuvimos la afortunada visita de la institución Idelccop a nuestra escuela. Institución, que coordina las actividades educativas y cuya mirada está puesta en configurar mentalidades que faciliten y propicien el saludable encuentro entre los hombres; en una de las ÁREAS que nos compromete como hacedores y constructores de un crecimiento más igualitario y dignificante para todos. Todo es posible y el camino ha sido propuesto.
Marta Marcovecchio.

martes, 26 de agosto de 2008

Según pasan los años


Con estas palabras, mi cantante preferido Eros Ramazzotti, expresa el paso del tiempo y el crecimiento de los hijos, acompañados por nuestro gran amor y sabio desprendimiento. Como buena amante de la cultura italiana, a la cual siento como propia, no quise que se traduzca su letra, para que no pierda la intensidad, vibración y tono emocional que caracteriza a este tema.
Martino, caro figlio,ricordare per sempre queste parole: il babbo e la mamma"daremmo un paso indietro", cosí tu prenderai la tua propia scelta vitale.
Mamá.

sábado, 23 de agosto de 2008

Bicampeón olímpico: ¿UNA CUESTIÓN DE IDENTIDAD NACIONAL?



Ángel Di María, el autor del tanto que le dio el triunfo a la Selección sobre Nigeria en la final olímpica, dijo que se sintió "un poquito nervioso en el momento".
El volante reveló que el gol marcado ante Nigeria (1-0) para llevar a Argentina a lo alto del podio de Pekín-2008 fue una inspiración súbita cuando el arquero le cerraba todos los caminos.
Otras convocatorias de olímpicos no fueron sorpresa, como las de Sergio Romero (AZ Alkmaar-Holanda), Pablo Zabaleta (Espanyol- España), Javier Mascherano (Liverpool-Inglaterra), Fernando Gago (Real Madrid-España), Lionel Messi (FC Barcelona España), y Sergio Agüero (Atlético Madrid-España).
Fuente: AFP - NA

lunes, 18 de agosto de 2008

¿Por qué ser ingeniero?

Unos cuantos motivos del por que ser ingeniero

1. Porque dormir más es vivir menos.
2. Porque me gusta oír todos mis CD’s en una noche.
3. Porque me gusta oír el mismo CD 80 veces en una noche.
4. Porque sé modular, seccionar y calcular todo lo que tenga por delante.
5. Porque puedo ver espacio donde tú sólo ves vacío.
6. Por no tirar el compás semi-profesional de la comunión.
7. Porque soy masoquista.
8. Porque me gustan los proyectos de futuro a largo plazo.
9. Porque “vida propia” es un concepto que se me escapa.
10. Porque no sabía donde me metía.
11. Porque era joven e inexperto.
12. Porque me van las preguntas de 5 puntos y 4 folios.
13. Porque me mola eso de tener 4 ó 5 horas de examen y que aún te falte tiempo.
14. Porque veo en 3D y en diédrico lo que otros ni ven.
15. Porque mi madre me quiere en casa.
16. Porque nací pobre.
17. Porque bueno… estuvieron los Espartanos, los Troyanos… y ahora estamos nosotros.
18. Porque necesitaba saber cuánto alcohol puedo beber.
19. Porque el red bull es adictivo.
20. Porque la ingeniería es un gran hermano que siempre te rodea.
21. Porque… porque…? por qué??? por quéeeeeeeee??? Eso me pregunto yo a todas horas.
22. Una vez leí que palmas a las 72 horas sin dormir…necesitaba comprobarlo.
23. Porque me encanta cenar cuando veo amanecer.
24. Porque estaré estudiándola como poco 10 años.
25. Porque donde tú sólo ves un papel con letras yo veo un lenguaje de signos, de programación, incógnitas que despejar…
26. Porque me encanta ser universitario y sólo en esta carrera puedo serlo hasta los 40.
27. Porque me gusta reventarme la cabeza con algo que ni siquiera sé si tiene solución.
28. Porque me encanta pasar horas y horas rayando a 45 grados y luego ver el mismo 4 de siempre estampado en mi lámina.
29. Porque me di un golpe en la cabeza y ví tantas estrellas, que pensé que tenía visión espacial….
30. Porque llevar gafas es de modernos y programar durante 3 horas contribuye a ello.
31. Porque un diagrama de flujo vale más que mil palabras.
32. Porque dudaba entre esto o la legión y me dan miedo las cabras.
33. Porque quería inventar una paranoia que ni los psicólogos pudiesen encontrar solución.
34. Porque de algo hay que morir, y como no fumo…
35. Porque sé calcular el centro de gravedad y el eje de giro de cualquier cosa que se caiga a mi alrededor.
36. Porque me encantan las preguntas de ideas felices.
37. Para tener batallitas que contarles a mis nietos.
38. Porque no tenia vida social antes de entrar, ya tenía ganado el tener que perderla.
39. Porque quiero quedarme ciego para ser pensionista
40. Porque me gusta que los profesores me pregunten en los exámenes como resolver algo porque ellos no tienen ni puta idea de cómo hacerlo.
41. Porque me gusta la técnica de ensayo y error, y error, y error, y error….
42. Porque no hay nada más cálido que la luz del flexo
43. Porque siempre me gustó la dieta del “Te y aspirinas”
44. Porque quiero tener colegas en el psiquiátrico
45. Porque me gusta aprender lenguajes de programación obsoletos
46. Porque me gusta ver como un 1% de lo aprendido se aplica al mundo laboral
47. Porque tener novia, amigos y sacar ingeniería es un sistema incompatible.
48. Porque nos gusta putear a nuestros jefes cuando nos obligan a hacer algo que si no nos obligaran igual haríamos.
49. Porque al hacer la matrícula me equivoque de casilla. Quería INEF! no informática!
50. Porque conocer la solución óptima usando Excel es más gratificante que el sexo de cualquier tipo
51. Porque ahora se que mi PC no tiene un enano dentro.
52. Porque siempre tu examen es mas difícil que los de otros años
53. Porque siempre he querido saber utilizar todas las funciones de mi calculadora
54. Porque no me gustaba ir a la playa en verano y tuve que buscarme una excusa
55. Porqué mis padres me dijeron que la carrera era para tota la vida, por eso yo estoy toda la vida con la carrera
56. Porque las vacaciones se inventaron para otros.
57. Porque me gusta currar como si estuviera en la NASA pero cobrar como si estuviera en el McDonalds
58. Porque quién necesita ver televisión, pasear, ir al cine, ó tener amigos habiendo miles y miles de problemas por resolver.
59. Porque puedes decir cosas del estilo: esa hormiga tiende a pi y tener razón
60. Porque no?
61. Porque si…
62. Porque me gustan las hojas cuadriculadas…
63. Porque me gusta poner cara de “oh claro!” cuando no entiendo nada!
64. Porque un amigo es ingeniero…
65. Porque luego de 10 años voy a seguir haciendo lo que hago ahora… pero con titulo! oh!
66. Porque puedes crear algo y que además funcione.
67. Porque todo lo que crees tendrá utilidad, aunque solo sea para pasar el rato, cobrar o rellenar curriculum.
68. Porque a diferencia de los clientes, el usuario nunca tiene la razón ;-)
69. Porque si el usuario tiene la razón, ya nos encargaremos de que crea que no la tiene.
70. Porque las pesadillas me gusta vivirlas, no dormirlas.
71. porque los nachos con jalapeño y coca cola frente a la computadora a las 12:00 AM es cenar y desayunar al mismo tiempo
72. porque reírte por una mosca que pasa como a las 3 AM después de estudiar es divertido
Estos principios expuestos tan risueñamente por los Alumnos de Ingeniería, en realidad se convierten en la metáfora de su vida estudiantil.
Sin embargo, el intento vale la pena; sí en realidad soñamos con un país mejor...
Prof. Marta Marcovecchio de Romero

jueves, 14 de agosto de 2008

CINCUENTA ANIVERSARIO

Mis queridos alumnos, hoy 14 de agosto de 2008, celebramos con gran alegría un nuevo aniversario de nuestra querida escuela.
Sin lugar a dudas, un remolino de sentimientos y recuerdos adormecidos por el vertiginoso paso del tiempo, anidaron en nuestros corazones y en nuestras mentes.
La comunidad toda, estuvo representada en cada uno de nosotros, recordando y tal vez para algunos, también invocando viejos caminos, ya transitados y preñados de historias vitales que hablan por sí.
Tampoco puedo olvidar, que mi querido hijo, recorrió sus aulas por cinco años consecutivos, y hoy con gran emoción puesta en profundos y largos silencios, -sólo conocidos por sus padres, que tanto lo amamos-, recordó.
Sí recordó, que tan sólo hace un corto tiempo, dejó para siempre esa querida institución que durante tanto tiempo lo albergó, para transitar o intentar construir con mucho esmero y dedicación esos nuevos caminos de la vida, que cual antiguos libros familiares proyectan su sombras sobre el hoy...
Prof. Marta Marcovecchio

sábado, 9 de agosto de 2008

Paradigmas Argentinos... ¿Qué más se puede agregar?

Acerca del presente y del futuro...

Jóvenes, frente a la crisis de paradigmas que el fin de las grandes ideologías imprimió a esta posmodernidad nihilista -de la nada, o de todo-todos-.Pienso que estaría bueno pensar en co-construir proyectos.
Proyectos que abrán espacios creíbles y realizables, en fin, sueños que no encarcelen entre sólidos barrotes nuestro ser más profundo.
Ese ser profundo, que nos susurra al oído palabras de resignificación vital.
Resignificación vital, ligada al logos forjador de mentalidades preparadas, pero hacia cambios positivos; que sin lugar, a dudas sirvan para reconstruir los vínculos que, este espejo social fragmentado parece haber olvidado.
Prof. Marta Marcovecchio

lunes, 4 de agosto de 2008

"Las caras y las máscaras".

También las ciudades latinoamericanas se hacen el lifting.Borratina de la edad y de la identidad:sin arrugas, sin narices, las cuidades tienen cada vez menos memoria, se parecen cada vez menos a sí mismas, y cada vez más se parecen entre sí.

Cita tomada de un libro de Eduardo Galeano, escritor uruguayo

domingo, 3 de agosto de 2008

Dedicatoria

Este blog se encuentra dedicado a mi marido, a mi hijo y a mi hermano Edu, que con su compañía alimentan mi espíritu y mi esperanza cotidiana.
MARTA.

jueves, 31 de julio de 2008

Homenaje a un grande: Dr. René Favaloro



Biografía del Dr. René Favaloro
"Nació en la ciudad de La Plata el 14 de julio de 1923. Provenía de una familia humilde, su padre fue carpintero ebanista y su madre modista. En 1941, al finalizar sus estudios en el Colegio Nacional de la Universidad de La Plata, ingresó a la carrera de Medicina de esa Casa de Estudios. Se graduó en 1948, y entre 1950 y 1962 ejerció su profesión como médico rural en el pueblo pampeano de Jacinto Aráuz. Luego viajó a Cleveland, Ohio, donde se especializó en cirugía torácica; durante los 10 años que permaneció en Estados Unidos desarrolló el trabajo fundamental de su carrera médica: la cirugía directa de revascularización médica, conocida como by-pass.
De regreso al país, Favaloro realizó una importante tarea científica y docente, entre otras instituciones en las universidades de Buenos Aires, Córdoba, del Salvador y la Fundación Güemes. También desarrolló actividades académicas en universidades de Europa y Estados Unidos.
En 1975 creó la Fundación Favaloro y en 1993 el instituto universitario que también lleva su nombre. Como cirujano realizó miles de operaciones. Además de escribir gran cantidad de artículos científicos, publicó varios libros, como: Recuerdos de un Médico Rural y una biografía sobre San Martín.
El Dr. René Favaloro se suicidó el 29 de julio del año 2000 a los 77 años de edad. Según sus amigos y familiares cercanos, muy angustiado por las deudas económicas de la Fundación que presidía.
La comunidad médica y la población vivieron con gran conmoción la desaparición de uno de los científicos argentinos más destacados."

Grave pérdida doctor, grave pérdida.... simplemenre me atrevo a sugerir....cuánto lo siento...
¿ Será, tal vez, ésta la única sociedad que fagocita a sus mejores hombres?... Simplemente imagino posibles respuesta...
Profesora Marta Marcovecchio de Romero

Fuente: http://abc.gov.ar/paginaescuela/0015DE0041/Biografiafava.htm

domingo, 27 de julio de 2008

Cuando de episteme se trata...


Ir a la página principal
El país | Lunes, 23 de Junio de 2008
Definiciones de Lino Barañao, a seis meses de la creación del Ministerio de Ciencia
"Hay que romper la disyuntiva biocombustible vs. alimentos"
Barañao dice que es responsabilidad de su ministerio buscar alternativas rentables a la soja. Reivindica el papel social de la ciencia y al mismo tiempo propicia su acercamiento a la empresa. Y revela que está generando financiamiento adicional en energía, salud, agroindustria y desarrollo social.

Por Nora Veiras

Lino Barañao asumió hace seis meses con la misión de crear el Ministerio de Ciencia, Tecnología e Innovación Productiva. Doctor en Biología, pionero en el desarrollo de la clonación vacuna en la Argentina, está convencido de la necesidad de acercar la ciencia a la empresa. No le escapa al debate, al contrario, lo promueve. Dice que se debe cambiar la matriz productiva del país para hacer base en la ciencia y la tecnología. Defiende el financiamiento externo como un instrumento aunque aclara que "la investigación básica se realiza con recursos genuinos". Considera que el debate sobre una nueva Ley de Educación Superior es una oportunidad para redefinir la universidad: "La autonomía no puede ser autismo", repite. Barañao cree que las ciencias sociales tienen un rol esencial para explicar lo que pasa y convencer sobre el cambio cultural imprescindible si se quiere revertir el modelo de desarrollo basado en los commodities.
-A partir del conflicto con el sector rural, la población se desayunó del crecimiento que ha tenido el cultivo de soja y su incidencia. Usted, como ministro de ciencia, ¿cómo analiza esta situación?
-Ese es un caso claro en el que la tecnología ha hecho tan eficiente un cultivo que se ha convertido casi en una única alternativa. El uso de la siembra directa con las variedades genéticamente modificadas hace que sea muy costo-efectiva la producción de soja y que haya una rentabilidad muy alta. Esto sumado a la explosión en la demanda de proteínas. La soja es muy eficiente para producir proteína que es esencial para la alimentación humana y animal. Nuestra responsabilidad desde este ministerio es darle al productor una alternativa con la que también a través de la incorporación de ciencia y tecnología pueda producir en forma rentable alguna otra cosa. Por otro lado, esto es un fenómeno ya instalado y tenemos que prever las consecuencias. De hecho, tenemos dos proyectos, de alrededor de 4 millones de dólares cada uno, que tienden a ver la sustentabilidad del manejo del suelo, por ejemplo, basado en estos cultivos; ver alternativas, cómo podemos incrementar la productividad y hacerla sostenible conociendo un poco más todos los procesos de los microorganismos que viven en el suelo. Es un ecosistema muy complejo y que si se explota de forma irresponsable puede agotarse súbitamente. El Estado tiene que asumir esa responsabilidad que ningún productor en particular va a encarar o está en condiciones de encarar.
-El Estado ha estado ausente...
-El Estado en realidad viene realizando estudios en este sentido y un gran número de variedades que se explotan localmente fueron desarrolladas por el INTA, por universidades. Hay una cantidad de ventajas que ha tenido el agricultor que vienen del sistema estatal. Ahora, el Estado tiene una función indelegable que es velar por la producción sostenible y por el equilibrio o la equidad en los beneficios que resultaron de esa inversión que ha hecho la sociedad toda. Cuando estamos hablando de una economía basada en el conocimiento lo hacemos porque sabemos que las empresas que se basan en el conocimiento distribuyen en forma más natural los ingresos: una empresa de software distribuye el 60 por ciento de sus ganancias entre sus empleados. El Estado no tiene que intervenir para equilibrar ese beneficio sino que automáticamente eso se derrama y se reinvierte en la comunidad local o en la sociedad que ha aportado el conocimiento inicial. Queremos que esto de ir convirtiendo esta economía basada en la producción de commodities en una basada en bienes y servicios conocimiento-intensivos sea una contribución fundamental a este proceso de democratización y de mayor justicia en la distribución de los ingresos. No siempre se tiene en cuenta este rol social que tiene la ciencia en cuanto a llegar a sociedades más justas. En Finlandia, Irlanda, Israel, donde centran su economía en el conocimiento, tienen sociedades más justas. Estos problemas de distribución de la riqueza o de los ingresos tan asimétricos tienen mucha menor relevancia.
Las prioridades

-¿La continuidad de la dispersión de organismos de ciencia y tecnología en distintos ministerios no atenta contra la posibilidad de diseñar una política desde su ministerio?
-No. Nuestra política es coordinar a través del financiamiento de programas estratégicos, no necesitamos hacernos cargo de las instituciones, que son las que tienen sus misiones específicas. Muchas de ellas tienen actividades que no están estrictamente relacionadas con la ciencia y la tecnología, tienen una mística propia que les ha permitido vivir durante mucho tiempo a pesar de la falta de apoyo. Nosotros estamos estructurando líneas de acción centrales a través de un financiamiento importante y en esos proyectos vamos a convocar a personal que provenga de todas esas instituciones. De hecho ya lo hemos hecho a través de los programas de áreas estratégicas que ya está financiando la Agencia de Promoción Científica y Tecnológica en distintas áreas de conocimiento: nanotecnología, salud, biotecnología. Tenemos la comprobación de que cuando uno brinda un financiamiento generoso y adecuado se puede convocar a los recursos humanos más capacitados en función de un objetivo común. Lo que vamos a hacer es extrapolar eso a una mayor escala.
-¿Logra romper esa lógica corporativo-institucional?
-Yo vengo de la fisiología y es un buen modelo para entender esto: cada órgano de nuestro cuerpo tiene su lógica interna pero cuando hay que responder ante un estímulo externo todo el funcionamiento de estos órganos se adecua a esa demanda particular. Lo mismo pensamos hacer con la demanda científico-tecnológica: usar los recursos independientemente de dónde estén para cumplir con las expectativas que tanto la sociedad como el sector político tienen.
-Al asumir usted estableció como áreas prioritarias el software, la biotecnología y la nanotecnología. ¿Cómo se avanzó en eso?
-Tenemos distintos tipos de prioridades dependiendo de los objetivos. Estamos sacando financiamiento adicional que estamos centrando en cuatro áreas: energía, salud, agroindustria y desarrollo social.
-¿Por qué se definieron esas áreas?
-Reúnen una serie de requisitos: hay necesidades que surgen del desarrollo creciente que tiene el país, por ejemplo, la demanda energética, la necesidad de recurrir a fuentes sostenibles. Estamos focalizando en lo que es recuperación terciaria y cuaternaria de petróleo. Es decir, los pozos que ya están agotados, de los cuales no se puede extraer más petróleo por las vías tradicionales. En eso Argentina no ha sido muy eficiente y hoy por hoy, al precio del barril, empieza a ser importante desarrollar tecnología que permitan el aprovechamiento de esos hidrocarburos que todavía están en los pozos. La obtención de gas metano, también de fuentes no tradicionales: hay un tipo de arenas particulares que conservan metanos que están en las formas no tradicionales y que requieren una tecnología para su aprovechamiento. Todo lo que es biocombustibles a partir de cultivos no comestibles, algas, biomasa que es aprovechamiento de energía que está en la celulosa o algún tipo de pastos que son muy eficientes, de forma tal de romper con esta disyuntiva de biocombustible versus alimentos.
-¿Están trabajando en coordinación con los ministerios?
-En cada una de estas áreas se trabaja con el ministerio específico. Lo que pretendemos es que ciencias y tecnologías corten horizontalmente las áreas del gobierno para que tengan un impacto en todos los aspectos de la vida del país, que es lo que ocurre en los países desarrollados. No es algo encapsulado, restringido a la actividad de los laboratorios, sino que queremos demostrar que este conocimiento acoplado a actividades productivas o a la solución de problemas sociales tiene un impacto evidente. Creemos, por ejemplo, que además de solucionar problemas de salud podemos desarrollar una cadena productiva que va de la investigación básica a la producción de fármacos en el país. Ya existe una infraestructura en centros de excelencia, experimentación con animales, existen compañías farmacéuticas locales, existe toda la infraestructura para los ensayos clínicos, que son usados incluso por compañías multinacionales, y existe la posibilidad de crear empresas locales que brinden servicios a compañías del exterior en esto que se ha dado en llamar el outsourcing, la tercerización de la investigación y desarrollo. Un fenómeno muy interesante que es que las grandes compañías multinacionales han encontrado que no son eficientes como tales y están recurriendo a pequeñas empresas para tener servicios o invertir en nuevos desarrollos, de nuevos productos, de nuevos fármacos. Usar la ciencia y tecnología para fomentar la inclusión social es uno de los temas más relevantes, que nos preocupan en mayor medida porque es lo que no se ha hecho hasta el momento.
-¿Por ejemplo?
-En las distintas provincias estamos viendo experiencias muy interesantes. Por ejemplo, en San Juan una fábrica de pasas de uva que usa desde un método muy tradicional para el secado hasta maquinaria producida en el país que reemplaza la mano de obra tradicional y hace que esa misma gente trabaje ahora operando máquinas y haciendo mucho más eficiente su trabajo. Esa empresa ha identificado un mercado en el exterior y exporta con normas de calidad muy estrictas. Tenemos emprendimientos de producción de fibras de camélidos en el norte. Todo lo que es la producción de alimentos para el turismo, para los cruceros que hacen escala en Tierra del Fuego o el turismo gastronómico que tiene lugar en la Puna. Hemos estado apoyando empresas que son a veces unipersonales para que usando los cultivos de la zona estandaricen e incorporen calidad y puedan tener un mayor rendimiento de su trabajo.
Más investigadores


-Usted dijo que para cambiar la matriz productiva del país priorizando la ciencia se necesita triplicar la cantidad de científicos cada mil habitantes. ¿Cómo se va a hacer y en qué plazos?
-El Conicet en los últimos cinco años ha aumentado notablemente el número de investigadores, hemos triplicado el número de becas que se otorgan por año. Estamos trabajando en una mejora de las retribuciones de todo el sistema de becarios, no sólo del Conicet, sino articulando esto con otros organismos. Tenemos un programa de formación de doctores en el exterior. Estamos financiando becas de hasta 25 mil dólares para períodos cortos de forma tal que se formen pero que traccione al laboratorio local para que mantenga un alto nivel de productividad. Estamos destinando en total para este programa de recursos humanos unos 80 millones de dólares. Esto incluye también el programa para favorecer la radicación de investigadores que vuelvan al país. Se les da a los investigadores que vuelven después de un período posdoctoral, gente que tiene 30 y pico de años, les cubre los gastos de reinserción, les da un subsidio para que se instalen en el país, le da a la institución que los alberga un subsidio para que adecuen la infraestructura y les da una compensación salarial para equiparar su salario con aquellos que están en el Conicet, en la universidad o reciben algún otro tipo de incentivo. Hay 320 investigadores que regresaron en la última medición que hizo el Conicet. Estamos cubriendo una serie de aspectos que hacen más atractiva la vuelta al país: el investigador no sólo se ve limitado por una cuestión salarial, quiere seguir produciendo activamente en el país y para eso necesita una infraestructura adecuada, un equipamiento actualizado y eso lo estamos proveyendo.
-¿En qué áreas?
-Desde la biología molecular, los nuevos materiales, algo que requiere microscopía a determinado nivel. Hay un proyecto muy interesante sobre la aplicación de los genes a la producción lechera en la ciudad de Rafaela, donde está volviendo un investigador que estaba en el instituto Sanger de Inglaterra, que es uno de los institutos que participaron en el Genoma Humano.
Money money


-¿En qué tiempo prevé que se va a llegar al uno por ciento del Producto Bruto Interno destinado a ciencia y tecnología?
-Nosotros tenemos como meta llegar en el 2010. El tema es que el PBI sigue subiendo, entonces es una meta que se aleja pero se viene incrementando. Tenemos que ir incrementando el financiamiento al mismo tiempo que aumentamos los recursos humanos. Hay una relación directa entre el número de investigadores y la posibilidad de usar un porcentaje dado de la inversión. El uno por ciento no es un número mágico, no es que uno llega y automáticamente somos un país desarrollado. Somos muy cautos y muy rigurosos. Nos preocupa qué es lo que vamos a hacer con los fondos. Nuestro país está viviendo un crecimiento económico muy importante pero eso no implica que no tengamos que cuidar estos fondos que cuesta tanto a la sociedad poder asignar a ciencia y tecnología. De hecho, gran parte de ese financiamiento creciente ya lo tenemos comprometido a través del financiamiento con organismos internacionales.
-¿Por qué se apela al financiamiento con organismos internacionales teniendo en cuenta que hay recursos genuinos del Tesoro?
-Lo que pasa es que históricamente ésta no ha sido la situación y contar con financiamiento internacional permitía una programación plurianual que daba un horizonte de certeza. En el pasado, la situación era muy diferente, no teníamos crédito externo y los organismos internacionales en algunos casos fijaban condiciones. Ahora la situación es distinta, el país es totalmente solvente, podríamos no recurrir a esto y, por otra parte, los organismos necesitan prestar. La demanda de crédito ha decaído y son ellos los que están preocupados por cómo ubicar sus fondos. Esto nos plantea una situación muy distinta para negociar y lo que conseguimos es formular los programas y luego obtener el financiamiento para lo que proponemos. Por otra parte, son créditos baratos que al Estado le cuestan poco. En materia de infraestructura, donde el país tiene una necesidad muy grande y de hecho se están haciendo obras con requerimientos muy estrictos, el contar con financiamiento específico nos permite comenzar ya con las obras y no tener que discutir prioridades para ver si tenemos que hacer institutos de investigación o puentes o represas o caminos. Otro de los temas que nos preocupan es que ninguno de los países de Latinoamérica por separado puede tener un desarrollo tecnológico comparable con el de los países que en estos momentos encabezan esta actividad. Compañías norteamericanas tienen capacidades de inversión muy superiores a muchos países de Latinoamérica. La cooperación regional es fundamental, por eso estamos trabajando fuertemente con Brasil en proyectos comunes en el marco del Mercosur y con la Unión Europea. La creación de conocimiento debe estar en la medida de lo posible asociada a la creación de riqueza.
-¿Hay independencia absoluta para establecer prioridades?
-De hecho, el financiamiento del BID-Banco Mundial para las líneas que nosotros establecimos. Los proyectos estructurales de energía, salud, desarrollo social y agroindustria, por un lado, biotecnología, nanotecnología y Tics los hemos fijado nosotros basados en el Plan Bicentenario, que se hizo con un amplio debate con todos los sectores. También es cierto que la mentalidad de estos organismos ha cambiado y esta visión del libre mercado y condena a las políticas de intervención directa está seriamente cuestionada. Vivimos un cambio de esas instituciones y pasamos ahora a tener una conducta mucho más preactiva. Tenemos prioridades y nos vamos a jugar a esto.

© 2000-2008 www.pagina12.com.ar | República Argentina | Todos los Derechos Reservados



Sábado, 28 de Junio de 2008

jueves, 24 de julio de 2008

El cooperativismo: un estilo de vida solidario



Revista "El Federal" Año 5 N° 219;Pág. 30.
Marta Marcovecchio de Romero

lunes, 21 de julio de 2008

¿Utopía o distopía?

Somos los chicos de hoy
pensamos siempre en América
mirando a lo lejos
siempre a lo lejos
viajar es nuestra pasión
encontrar a nueva gente
probar nuevas emociones
y ser amigos de todos
somos los chicos de hoy
almas en una ciudad
en los cines vacíos
de marcha en algún bar
y caminamos tan solos
en la noche oscura
a pesar que el mañana
a veces nos asusta
yo sé que algo cambiará
que alguien nos regalará
una tierra prometida
un mundo distinto
donde crecerán nuestras ideas
nunca nos cansaremos
ni nos detendremos
siempre en busca de nuestro camino
somos los chicos de hoy
nómadas de profesión
con la vida delante
y toda la ilusión
estamos hechos así
miramos siempre al futuro
y nos imaginamos
un mundo menos duro
yo sé que algo cambiará
que nadie nos regalará
una tierra prometida
un mundo distinto
donde crecerán nuestras ideas
nunca nos cansaremos
ni nos detendremos
siempre en busca de nuestro camino
una tierra prometida
un mundo distinto
donde crecerán nuestras ideas
nunca nos cansaremos
ni nos detendremos
porque juntos encontraremos

¿Eran otros tiempos?



Comercial mundial 2002.

sábado, 19 de julio de 2008

Ciencia y juventud



Para seguir reflexionando.
Extracto de la película de Pino Solanas: "Argentina Latente", 2007.
Físico ConradoBarotto.
A los descendientes de los inmigrantes, hoy los grandes olvidados de este país...
Profesora Marta Marcovecchio de Romero.

Haciendo un poco de memoria



Ciencia y técnica...Paradigmas de integración y desarrollo económico sustentable.

Prof. Marta Marcovecchio


Collage fográfico realizado por Martín Ezequiel Romero.

La sojización de una sociedad

Retomar el tema de la organización de un modelo productivo en profunda crisis constituye, de por sí el tema central de una sociedad, que no sé si ha comprendido bien la radicalidad del tema en cuestión.
Ahora, que se anuló la resolución 125, EL GOBIERNO Y EL AGRO,deben sentarse a negociar una política agraria integral.
Debe ser integral, porque debe involucrar a cada uno de los actores y agentes económicos en cuestión, sin olvidar que existe otra parte de la sociedad argentina que mira, vive, trabaja y estudia con denodado esfuerzo y que también debe ser tenida en cuenta en el momento de las negociciones preliminares y finales.
Mi apuesta a un desarrollo sustentable e integrador, alude a una realidad que parece olvidada...
Olvidada, por que nuestro país no sólo debe alimentar a ramas del saber directamente relacionados con la biotecnología y el modelo agroexportador.
Cabe recordar, que también existen, viven y palpitan, un cúmulo de jovénes que día a día transitan por nuestras aulas universitarias, dejando lo mejor de sí en la concreción de sus sueños...
Prof. Marta Marcovecchio.

lunes, 14 de julio de 2008

más de lo mismo

Hoy después de haber pasado el 9 de julio y frente a una incierta realidad, la preocupación sigue en mí, en un proceso de crecimiento que envuelve la pregunta ¿cuál es el líimite?.
Ciento de jovénes nos miran a nosotros, adultos desconcertados y sin respuestas al
alcance de nuestras manos...
Se trata de un sistema institucional en crisis, se trata del renovado, pero viejo problema de los derechos aduaneros que sirven para engrosar las arcas del tesoro nacional... O de nuestro menguado futuro y el de nuestros queridos hijos.
Sí de esos hijos, que día a día concurren a nuestras universidades para luego tener que pensar en Ezeiza como posible salida...
Economía o políticas públicas, que busquen la co-construcción de un país para todos, que debería imponer la existencia de una sociedad contractual, que como tal tiene sus cimientos en la búsqueda y obtención del bien común.
Prof. Marta Marcovecchio.

martes, 8 de julio de 2008

un problema que vuelve a dividir a los argentinos

Cuando realicé la presentación de este tema -el año pasado-, esta realidad estaba circunscripta a los ámbitos académicos especializados.En realidad era una temática que abordaban los ambientalistas...Pero hoy, frente a la dimensión que ésta ha tomado involucra a toda la sociedad argentina, en búsqueda de la definición de un modelo productivo de acumulación que tenga como variables exclusivas al campo y a la sojización de la sociedad argentina...
Campo y sojización que cuentan con un tiempo limitado de acumulación de capital mientras dure este nicho económico internacional favorable, que coincide con el alza de los precios de los commodities...
Prof. Marta Marcovecchio

domingo, 6 de julio de 2008

un problema que vuelve a dividir a los argentinos

El aparente enfrentamiento entre el campo y el gobierno amenaza con disgregar un cuerpo social de débil contextura.
Y, habilita a una serie de preguntas.
Sí, preguntas que espero que la sociedad en su conjunto se formule con respeto, seriedad y no permitiendo la blasfemia y la violencia como metodología sistémica y sintomática, frente a una realidad que aparentemente no somos capaces de resolver, ni de interpretar adecuadamente en su total complejidad, en este laberinto de intereses que envuelve al "modelo sojero".
Prof. Marta Marcovecchio.

jueves, 12 de junio de 2008

REFLEXIONES...

Bienvenidos mis queridos alumnos a mi blog.
A partir del día de hoy intentaremos abordar con seriedad distintos tipos de problemáticas que despiertan nuestro interés y nos invitan a reflexionar sobre las mismas.

Profesora Marta Marcovecchio